
02 Nov El Ayuntamiento abre el debate para perfilar las bases para la concesión de los puestos del 1º piso del mercado, pensados para nuevos usos
- Trasladará el borrador a los grupos políticos, placeras/ros, potenciales usuarios para que hagan aportaciones
- Saldrán la adjudicación 36 puestos vacantes, organizados en 23 unidades y en el podrán ser competencia directa con los puestos del piso bajo
- La incorporación de nuevos usos es una “oportunidad de oro” para poner en el mapa el mercado y dinamizar su entorno
- La reforma paralela (en marcha) al proceso administrativo está en un 80% financiada por Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER)
La Concejalía de Promoción Económica y de la Ciudad, dirigida por Anabel Gulías, trabaja en la ampliación de usos del comprado de abastos, “una oportunidad de oro para reubicar en el mapa a plaza” y hacer de esta equipación municipal un elemento dinamizador esencial del casco histórico y creador de sinergias con la ciudad.
Anabel Gulías presentó hoy el borrador de las bases para el acceso a los nuevos puestos del 1º andar del comprado. “ES el documento de inicio, de partida, que se va a enviar a los grupos políticos, que se va a poner la disposición de las actuales concesiones de la plaza de abastos y que va a estar la disposición del público para que hagan aportaciones” señaló la concejal de Promoción Económica quien puso el énfasis en que “es el momento de debatir públicamente, participativamente” sobre el futuro de la instalación municipal.
El Ayuntamiento sacará la licitación pública los 36 puestos vacantes en el primero andar del comprado, organizados en 23 unidades lo que quiere decir que los espacios tienen diferentes dimensiones, van desde los 5,77 metros cuadrados, los más pequeños; hasta 24, los más grandes. La adjudicación será por un año e incluye prórrogas anuales hasta un máximo de 4 antes de una posible concesión definitiva.
El pliego de condiciones de la licitación recoge expresamente, subrayó la concejal Anabel Gulías, que los puestos se destinarán a actividades innovadoras basadas en el producto: tiendas de semillas, bodega, puestos de agricultura ecológica, cocedoiros…. y que “no se valorarán las actividades que entre en competencia directa con los puestos del andar de abajo”.
El horario de apertura del comprado será con probabilidad una de las cuestiones que genere mayor debate, apunta la concejal, consciente de los condicionantes derivados de la venta de pescado y productos frescos. “Nosotros hacemos una propuesta, no está cerrada la posibles ajustes y además no deber a ninguna de las placeras/ros aunque deja abierta la puerta a que se sumen” recalca Anabel Gulías.
La propuesta del Ayuntamiento de apertura es la siguiente:
– De lunes a viernes. Desde la apertura de la plaza hasta las 14.00 horas Tardes: de 17.30 a 22.30 horas
– Sábados, domingos y festivos: hasta alas 23.30 horas
Los horarios podrán ser distintos en los meses de verano. También se valorará la posibilidad de adoptar el horario continuado.
Las personas usuarias de los puestos del 1º andar del comprado tendrán que pagar un canon de concesión que puede ir desde los 301,32 euros/año hasta 357,72 € en función del tamaño y de se tienen o no extractor de humos. Además tendrán que pagar las tasas municipales reguladas por la vigente ordenanza fiscal 16/2012, que en el rango más alto es de 88,70 euros al mes.
Estos pasos más administrativos corren paralelos a la obra de reforma del 1º andar, adjudicada a la empresa Acevi por 218.682,22 euros y que están en marcha. Fue el segundo proyecto municipal adjudicado de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) concedidos a la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integral (EDUSI) de Pontevedra, después de de la adjudicación de la renovación integral y estructural del Pabellón Multiusos de la Xunqueira, que también está en ejecución.
La previsión del Ayuntamiento es que el renovado Mercado de abastos esté a pleno rendimiento en el próximo mes de enero.
Fondos FEDER
La actuación en el Comprado de abastos redundará en la mejora del desarrollo sostenible de la zona y la sostenibilidad futura de la intervención queda garantizada, y contribuye a conseguir los objetivos previstos en el Programa Operativo de Crecimiento Sostenible FEDER 2014-2020, y en la Estrategia EDUSI Más modelo Pontevedra, con la que el Ayuntamiento de Pontevedra consiguió los fondos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).